La demanda de tratamientos no invasivos para el dolor crónico y las lesiones musculoesqueléticas sigue creciendo en fisioterapia, quiropráctica, medicina deportiva y rehabilitación. En ese contexto, Softshock 2.0 se presenta como una solución de ondas de choque radiales diseñada para ayudar a reducir el dolor, mejorar la función y apoyar los procesos de recuperación de los tejidos.

¿Qué es Softshock 2.0?

Softshock 2.0 es un sistema de terapia de ondas de choque de presión radial, desarrollado para el tratamiento de dolor crónico y distintas afecciones musculoesqueléticas. Se trata de una tecnología no invasiva que utiliza energía acústica para interactuar con el tejido y estimular mecanismos biológicos de reparación y alivio del dolor.

Cómo funciona la terapia de ondas de choque radiales

Softshock 2.0 genera ondas acústicas de alta intensidad que se transmiten a través de la piel hacia las estructuras subyacentes. Estas ondas producen un efecto mecánico y biológico en el tejido que puede contribuir a:

  • Mejorar la circulación local
    Favoreciendo el aporte de oxígeno y nutrientes a la zona tratada.

  • Modular el dolor
    Ayudando a modificar la percepción dolorosa y el umbral del dolor en la región afectada.

  • Estimular la regeneración tisular
    Apoyando los procesos de reparación en tendones, ligamentos y tejido blando.

  • Actuar sobre tejido fibroso o cicatricial
    Lo que puede favorecer una mayor movilidad y mejor función en algunos casos seleccionados.

Los parámetros de energía y frecuencia se ajustan según la región anatómica, el tipo de tejido y la tolerancia del paciente, siempre siguiendo los protocolos de formación y las recomendaciones del fabricante.

Principales indicaciones clínicas

En la práctica diaria, la terapia con ondas de choque radiales como la que ofrece Softshock 2.0 se utiliza habitualmente en el abordaje de:

  • Dolor lumbar y cervical

  • Tendinopatías crónicas (hombro, codo, rodilla, etc.)

  • Fascitis plantar

  • Dolor crónico de espalda, hombro y cuello

  • Dolor articular asociado a procesos degenerativos

  • Lesiones por sobreuso en medicina deportiva

  • Manejo de ciertas cicatrices y rigideces de partes blandas

Como siempre, la indicación final debe realizarla el profesional de la salud, valorando la historia clínica, el examen físico y las guías aplicables en su jurisdicción.

Beneficios para la clínica y para el paciente

Para el paciente

  • Terapia no invasiva, sin necesidad de cirugía.

  • Sesiones relativamente cortas, que se integran fácilmente en el día a día.

  • Puede combinarse con otros abordajes de rehabilitación (ejercicio terapéutico, terapia manual, etc.).

Para la clínica

  • Posibilidad de ofrecer un servicio avanzado y diferenciador frente a la competencia.

  • Integración en protocolos de fisioterapia, quiropráctica y medicina deportiva.

  • Equipo diseñado para un uso frecuente, con sesiones rápidas y manejo intuitivo.

Características técnicas destacadas de Softshock 2.0

Entre las características técnicas habituales en esta categoría de equipos, Softshock 2.0 ofrece:

  • Rango de energía ajustable, pensado para adaptarse a distintas regiones y niveles de tolerancia.

  • Diferentes frecuencias de disparo, para trabajar tanto zonas localizadas como áreas más amplias.

  • Diseño orientado a la portabilidad y al uso diario en consulta.

(En la ficha técnica oficial que maneja WMed se detallan los parámetros exactos para los profesionales que lo requieran).

Integración en distintos entornos asistenciales

Softshock 2.0 puede integrarse en:

  • Clínicas de fisioterapia y rehabilitación, como parte de programas de recuperación funcional.

  • Consultorios quiroprácticos, complementando la terapia manual.

  • Centros de medicina deportiva, para el manejo de lesiones por sobreuso y recuperación tras competición.

Su combinación de portabilidad, rapidez de sesión y curva de aprendizaje asumible lo hace especialmente atractivo para centros que desean incorporar tecnología avanzada sin complicar su dinámica diaria.